Señores:Pidiendo las disculpas del caso por la demora, aquí les copio el Cielo del mes de diciembre (lo que resta) y parte de enero.En unos días podrán verlo en la web LIADA.
¡Buenos cielos para todos!
Claudia
L legó el final de año, durante el cual, tuvimos diversos
eventos astronómicos, una denodada lucha contra la desinformació n, alguna por
desconocimiento y otra mal intencionada, con anuncios de todo tipo que
incluyeron varios “fines del mundo”, por lo cual, el tema sólo se está
desgastando, aunque sabemos que “el ingenio no descansa” y entre bromistas;
oportunistas; personas necesitadas de presión continua, etc. casi con seguridad
que seguirán pronosticándonos el “fin del mundo” durante todo el 2013 y los años
que le siguen, también.
Porque ya es una costumbre…
De los modos más inverosímiles; planteando las cosas más
descabelladas, que hasta mueven a risa, ante todo lo cual, recomendamos lo de
siempre: disfrute de la astronomía, del cielo estrellado, la Luna y los
planetas.
La magia reside en su belleza y en cuánto llegamos a
comprender su origen, composición, tamaños, distancias, etc. sin
sensacionalismos.
Una vez que sabemos esto, difícilmente podremos caer en estos
delirios que mezclan ignorancia de todas las ciencias: astronomía, física,
matemáticas y hasta química.
Época ideal para comenzar a reconocer el cielo, tomando
como referencia al Cinturón de Orión o Las Tres Marías y a partir de allí,
ubicar constelaciones, estrellas y planetas.
Adelante, el
Universo lo espera. No tiene más que levantar la cabeza…
Buen año para todos!!
------------ --------- --------- --------- --------- --------- -
El día 3…
Estuvo Júpiter en
oposición… y seguirá viéndolo por varios meses.
A las 01:44hs Tiempo
Universal, lo que hace que dependiendo del huso horario, diera como fecha el
día 2), se ubicaron en el espacio Sol-Tierra-Jú piter, es decir, Sol y Júpiter a
los lados opuestos de la Tierra, de allí su denominación. Júpiter es visible
desde la puesta de Sol y hasta la salida, brillando con magnitud -2.8 y nos
encontremos a menos distancia, en esta oportunidad, a 609 millones de Km.
Recordemos rápidamente
que Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar, con un diámetro de
142.800Km. algo así como 11 veces el diámetro terrestre. Para ser más claros,
si la Tierra fuese una esfera de 3cm, nuestro Júpiter mediría 33cm. de allí que
integre el cuarteto de planetas gigantes gaseosos, por ser muy grandes pero
casi totalmente de gas. No poseen superficie sólida en la que hacer pié.
Poseedor de un muy
extenso campo magnético y varios récords, hasta la fecha, como ser: la tormenta
más duradera del Sistema Solar. Nos referimos a la Gran Mancha Roja, gigantesco
huracán que ruge con vientos de más de 600km/h -poco menos del doble del
tristemente recordado Katrina- dese hace centurias y tan grande como el doble
del diámetro terrestre.
Es el planeta con mayor
cantidad de lunas, (65) aunque no todas ellas presentan la forma esférica que
uno imagina, sino, que varias de ellas son amorfas e incluso tienen excéntricas
órbitas, hasta en sentido inverso al resto, lo que lleva a los astrónomos a
pensar que, en realidad, en un muy lejano pasado fueron asteroides y/o núcleos
cometarios que al pasar relativamente cerca del planeta, fueron atrapados por
su imponente fuerza de gravedad, quedando en órbita a su alrededor. Por último,
tiene la rotación más rápida: un “día” de Júpiter equivale a 9hs 50m. Allí si
que “el tiempo no nos alcanzaría para nada”
Estudiado durante ocho
años (diciembre 1995-septiembre 2003) por la sonda espacial Galileo (ilustración
de la izquierda) con maravillosos resultados, incluso sobrepasando ampliamente
las expectativas de los científicos, generó copiosa información, que aún es
evaluada y gracias a sus descubrimientos, es que hoy día está en viaje otra
misión, la sonda espacial Juno (ilustración de la derecha) la que estudiará
principalmente a la helada luna Europa, una de las 4 lunas mayores, llamadas
Galileanas, por haber sido Galileo Galilei el primero en observarlas allá por
el 1610.
Asociado por los
antiguos griegos nada más ni nada menos que a Zeus, por estos lados, los Incas
lo llamaban Pirua, guardián del imperio.
En este momento con las
estrellas de fondo de la constelación de Tauro, el toro, más precisamente, las
Híades, un cúmulo abierto de los más cercanos a la Tierra, con forma de “V”
invertida, que dibujaría la “cara” del toro, (con mucha imaginación)
Continuará viéndose en
los próximos meses, como una “estrella” blanca y brillante, similar al Lucero,
es decir el planeta Venus, aunque nos alejamos de él. Para el 13 de enero
estaremos a 650 millones de Km y el 6 de febrero a 700. Recordemos que la luz
de los planetas no titila, lo que nos servirá de ayuda para ubicarlos.
Con telescopios a
partir de los 60mm, pueden distinguirse muy tenuemente algunas de las bandas de
nubes y se observan claramente las 4 lunas principales, como “estrellitas”: Io;
Europa; Ganímedes y Calixto, aunque si tiene buen pulso, estas lunas pueden
verse con prismáticos (o binoculares) a partir de un 7X50, notando cómo cambian
de posición noche a noche al orbitar al gigante gaseoso.
¿La siguiente oposición
de Júpiter? El 5 de enero del 2014.
Paciencia; buenos
cielos y que lo disfrute.
6
Luna menguante, a las
15:31hs Tiempo Universal.
9
El asteroide Vesta, en
oposición, a las 0:20hs Tiempo Universal.
Como en
el caso de Júpiter, por ser tan próximo a la medianoche, dependiendo del huso
horario, la oposición
ocurrirá el día 8.
Vesta fue
el cuarto asteroide en ser descubierto, (1807, Heinrich Olbers, astrónomo
alemán) tiene una órbita ubicada entre Marte y Júpiter, es decir, dentro del
Cinturón Principal a una distancia promedio de la Tierra de 350 millones de Km.
Con un tamaño de poco
más de 500Km fue el primer objetivo de la sonda espacial Dawn (amanecer, en
inglés, JPL-NASA) ya que durante poco más de un año (14 meses) lo estuvo
siguiendo y estudiando, enviando imágenes con impresionante detalle, muchas en
3D, que servirán para comprender mejor los complejos procesos de formación de
nuestro Sistema Solar, así también, dejó sembrados interrogantes para los
geólogos planetarios, sobre formaciones y los procesos que los modelaron.
Arriba a la izquierda,
la mejor imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble,(JPL/ ESA) a la
derecha, dos, tomadas por la sonda Dawn (JPL-NASA)
El próximo destino de
la sonda Dawn, será el hoy planeta enano Ceres, a donde está previsto que
arribe en el 2015.
Vesta no es fácil de
observar para los novatos, ya que no adquiere un brillo espectacular por estar
en oposición, siendo en este momento de magnitud 6.5, es decir, no se ve a ojo
desnudo y con prismáticos puede vérselo bien, pero debe tener una carta del
cielo o ser muy conocedor, para diferenciarlo de las estrellas de fondo. Con un
movimiento notable de una noche a otra, en dirección al vértice de la “V” de
Tauro, el toro, es decir, Las Híades, Vesta recorre el cielo...
¡Buena cacería!
13
Luna nueva, a las
08:41hs Tiempo Universal.
13-14
Máximo de la lluvia de
meteoros Gemínidas.
Más información, abajo.
14
En el atardecer del día
de hoy, la Luna nueva con apenas el 4% de su disco iluminado, estará baja sobre
el Oeste, relativa -visualmente- cercana a Marte, que brillará como una
estrella rojiza, de magnitud 1.2 y ubicado a la friolera de 327 millones de Km.
Recuerden que su luz, no cintila.
Desde que oscurece,
mirando muy bajo sobre el Oeste.
20
Luna creciente, a las
05:19hs Tiempo Universal.
21: Solsticio de verano
A las 11:11hs Tiempo
Universal, el Sol se encontrará en su punto más alto al mediodía para los
habitantes del hemisferio Sur, sobre el Trópico de Capricornio, para ser más
exactos, marcando el comienzo del verano. A la inversa ocurrirá en el
hemisferio Norte, siendo allí el comienzo del invierno, con el Sol en su punto
más bajo sobre el horizonte, en el mediodía boreal.
Ah! No terminará el
mundo… Y… ¿Me creería si le decimos que en realidad no hay absolutamente ninguna
alineación de planetas, galáctica, etc.?
Hace más de tres años
que lo venimos aclarando, pero parecería ser, que algunas personas necesitan
conservar un “pensamiento mágico” ya sea de “portales energéticos” como de “fin
del mundo” para vivir… o lucrar…
Por ello, seguramente,
continuaremos en el 2013…
22
La Luna ya creciente,
con el 76% de su disco iluminado estará visualmente cercana a las estrellas
Hamal y Sheratan, las dos principales de la constelación de Aries, el carnero,
figura difícil de reconstruir en nuestros días, pero sirve para ir reconociendo
y ubicándose en el cielo observable a simple vista.
¡Buena suerte!
24
La Luna creciente, con
el 90% de su disco iluminado, estará visualmente cercana al cúmulo abierto de
Las Pléyades, también conocidas como: las 7 que brillan; las cabritas; las 7
hermanas; la gallina y los pollitos, etc.
Quizás el brillo de la
Luna dificulte en algo observarlas, pero ya sea a simple vista como con
prismáticos, son un interesante espectáculo.
Recordemos que Las Pléyades,
con uno de los cúmulos abiertos (estrellas jóvenes, nacidas de una misma
nebulosa) más cercanos a nosotros (410 años-luz) integrado por alrededor de 350
estrellas.
Desde que oscurece,
mirando hacia el Este.
¡Qué lo disfrute!
25
Ocultación-Apulso
La Luna se ha
desplazado en su órbita, estando hoy visualmente MUY cercana a Júpiter, que
continúa siendo lo más destacado de los cielos. La Luna, con el 94 % de su
disco iluminado, mientras que Júpiter brillando con magnitud -2.8 y a una
distancia de 622 millones de Km. de nosotros.
Desde parte de
Argentina y Brasil; Paraguay; Uruguay, podrá observarse la ocultación. En el
caso de Bolivia, Chile y Perú, por ejemplo, el fenómeno ocurrirá a plena luz
del día…
Por más datos y toda la
información para observarlo, pueden consultar al Profesor Claudio Martínez,
Coordinador de la Sección Ocultaciones LIADA-IOTA, quién con gusto les ayudará.
(
cmjm91@hotmail. com )
A simple vista. Con
prismáticos; cámara fotográfica o telescopio, disfrute, si está a su alcance,
los momentos especiales que nos regala la naturaleza…
28
Luna llena, a las
10:21hs Tiempo Universal.
30
Desafío…
La Luna llena, con el
93% de su disco iluminado, estará visualmente cercana al cúmulo abierto M44,
también llamado Praesepe; el pesebre; la colmena; el avispero, etc. ubicado
casi en el centro de la Y que sirve como referencia para localizar la
constelación de Cáncer, el cangrejo, figura que seguramente, no podrán rearmar…
¡Hoy no tenemos tanta imaginación!
No será sencillo de
observar dado que se trata de un cúmulo laxo y tenue por lo que el intenso
brillo de la Luna puede impedir verlo.
Todo un desafío, aunque
si cuenta con un buen par de prismáticos, seguramente lo verá y disfrutará.
¡Buena suerte!
¡FELIZ
AÑO NUEVO PARA TODOS!
Adelantos enero 2013
4
No es visible, pero es
bueno saber que la Tierra se encontrará en su perihelio, es decir, su punto más
cercano al Sol, en este caso, 147.495.000
Esto no tiene que ver
con el hecho de que sea verano en el Hemisferio Sur, ya que basta pensar que al
mismo tiempo es invierno en el Norte, para darse cuenta de que esto no es el
motivo…
4
Máximo de la lluvia de
meteoros “Cuadrántidas”
Esta “lluvia” es mucho
más favorable par los observadores del hemisferio Norte, ya que el radiante
(lugar del cielo de donde parecen provenir, en perspectiva los meteoros) se
encuentra ubicado en la región de “Quadrans Murali”... No. No la busquen en las
cartas del cielo porque no la encontrarán. Es una constelación sugerida por
J.E. Bode a principios del siglo XIX, que abarcaba parte de las que hoy
conocemos como Draco, (Dragón) Boötes (Boyero) y Hércules.
Poco más de un siglo
después, la misma fue eliminada durante el reordenamiento de constelaciones
realizado en 1922 por la Unión Astronómica Internacional.
El radiante de las
Cuadrántidas, está ubicado actualmente dentro de al constelación del Boötes,
pero conservó su nombre, para evitar confusiones con otra lluvia ya conocida
como las Boötidas…
El próximo mes, toda la
información de la mano del Coordinador de la Sección Materia Interplanetaria de
la LIADA, al Sr. Pável Balderas Espinoza,
pavelba@hotmail. comDía 5
Luna menguante, a las
03:59hs Tiempo Universal.
5 / 6
En la madrugada del día
de hoy, -apenas pasada la medianoche- la Luna menguante con el 39% de su disco
iluminado, estará visualmente cercana a Spica, la principal estrella de la
constelación de Virgo, la virgen. Estrella de intenso brillo blanco-azulado por
tratarse de una súpergigante azul, es decir, mucho más grande y caliente que el
Sol, que brilla con magnitud 1.04, a una distancia de 262 años-luz de nosotros.
7
La Luna se desplaza, y
en la madrugada de hoy, estará con el 28% de su disco iluminado visualmente
cercana a Saturno, el gigante gaseoso famoso por sus vistosos anillos, al que
podemos ver a simple vista como una “estrella” de tonalidad ámbar,
relativamente brillante (magnitud 0.6) cuya luz no titila. La distancia que nos
separará en ese momento, serán unos 1.516 millones de Km. aunque nos iremos
acercando lentamente, hasta alcanzar la mínima distancia anual, durante su
oposición, la que ocurrirá el 28 de abril del 2013, cuando nos encontraremos a
1.319 millones de Km. Por ahora, disfrutemos del momento viendo la Luna junto a
él. (Derecha, foto Telescopio Hubble, ESA/JPL)
¡Buenos cielos!
10
La madrugada del día de
hoy, nos planteará desafío.
La Luna menguante con
tan sólo el 3.5% de su disco iluminado estará visualmente junto a Venus, el
llamado Lucero. Planeta que brilla como una estrella de magnitud -3.9 siendo su
distancia de unos 237 millones de Km, dado que se encuentra actualmente camino
a pasar (28 de marzo) por “detrás” del Sol, desde nuestra perspectiva.
Un clásico, si lo hay,
para plasmar en fotografías: un plateado delgado hilo de Luna junto a su
“compañero” o Lucero…
Inténtelo, no se
arrepentirá.
Desde la hora local de
la salida de ambos, mirando MUY bajo sobre el Este.
¡Buena suerte!
11
Luna nueva, a las
19:43hs Tiempo Universal.
¡Buenos
cielos para todos!
VER
CARTAS DEL CIELO:
(22hs
locales de la primera quincena del mes y 21hs. de la segunda)
LATITUDES:
NORTE (México, DF, 19º Norte)
ECUADOR (Quito, Ecuador, 0º)
SUR (Buenos Aires, República Argentina, 34º40’ Sur)
CAMPAÑA DE LA SECCIÓN MATERIA INTERPLANETARIA
METEOROS Y BÓLIDOS
LIGA IBEROAMERICANA DE ASTRONOMÍA
Diciembre 2012
(Las fotografías son meramente
ilustrativas, agregadas por la Coordinadora de la página)
Las Gemínidas
Una de las lluvias de
meteoros más interesantes del año son las Gemínidas, visibles en la
constelación Géminis.
Las Gemínidas son un
espectáculo de los cielos del sur. Las primeras "Gemínidas" fueron
vistas en 1862, sorprendiendo a los observadores del cielo. Regularmente, las
“lluvias de estrellas fugaces” resultan de fragmentos desprendidos de un cometa
cuando éste pasa cerca del Sol y quedan en el espacio siguiendo la trayectoria
del propio cometa. Luego, cuando la Tierra cruza la zona en que se encuentran
estos restos, muchos de ellos penetran en la atmósfera convirtiéndose en lo que
popularmente llamamos “estrellas fugaces”.
Los astrónomos trataron
de localizar el cometa responsable, pero la búsqueda resultó infructuosa
durante más de un siglo hasta que en el año 1983, el Satélite Infrarrojo de
Astronomía de la NASA
(IRAS, por sus siglas en inglés) detectó un cuerpo de varios kilómetros de
diámetro que se movía en la misma órbita que las "Gemínidas". Los
científicos lo llamaron 3200 Phaetón. El asteroide 1983 TB Phaeton es el cuerpo
que da origen a esta lluvia, asteroide que posee todas las características de
ser un núcleo cometario extinto. Este fabuloso radiante tiene una actividad que
se prolonga del 7 al 17 de diciembre, siendo en fecha 14 el máximo, que es
cuando se podrían observar hasta 120 meteoros por hora, en condiciones
favorables.
Debido a las
perturbaciones del planeta Júpiter sobre el 2010 el enjambre dejó de
interceptar la órbita terrestre, por lo que el núcleo del enjambre mucho más
denso y que proporciona las altas tasas horarias mencionadas dejará de
observarse sobre el año 2020. Una prueba que demuestra que los cometas
periódicos al quedar inactivos, se asemejan a núcleos asteroidales como el 1983
TB Phaeton que está catalogado como uno potencialmente peligroso, que roza la
órbita de la Tierra, a una distancia sólo 8 veces mayor que la de la Luna.
La radiante de las
Gemínidas de diciembre es: a = 112º, d = +33º y su THZ es
de 120 meteoros, siendo
el máximo el 14 del mes.
GEMÍNIDAS (Derecha)
Existen las denominadas lluvias menores de
meteoros, en diciembre hay una importante cantidad de ellas y a modo de
información las mencionamos:
Las Chi Oriónidas Norte
y Sur (XOR) en la constelación Orión que son dos ramas de una corriente
meteórica de escasa actividad, se prolongan del 26 de noviembre al 15 de
diciembre siendo su máximo el 2 de diciembre que raramente supera los 3
meteoros por hora, pero que suelen ser bólidos con estelas muy persistentes.
El complejo de las
Púpidas-Vélidas en las constelaciones Popa y Vela constituyen un entramado de
radiantes que proporcionan 10 meteoros por hora la fecha del máximo que es el 7
de diciembre, la lluvia se activa entre el 1 al 15 de diciembre.
Las Phoenícidas (PHO)
en la constelación Phoenix o Fénix es otro radiante que suele tener incrementos
de actividad inesperados como lo ocurrido en 1956 con 100 meteoros por hora. Su
actividad se da del 28 de noviembre al 9 de diciembre. Está relacionado al
cometa Blanpain, y todos los años ha proporcionado unos 5 meteoros por hora su
fecha de máxima actividad que es el 6 de diciembre.
Las Monocerótidas (MON)
todos los años con no más de 3 meteoros por hora con algunos bólidos asociados,
del 27 de noviembre al 17 de diciembre con su máximo en fecha 9. Este radiante
está relacionado al cometa Mellish 1917.
Las Sigma Hídridas
(HYD) es otro radiante medianamente activo en diciembre con 2 a 5 meteoros por hora la
fecha del máximo que es el 12 de diciembre, la lluvia se prolonga del 3 al 15
de diciembre. Son meteoros rápidos y con estelas persistentes.
Una corriente muy
activa en el Hemisferio Norte son las Coma Berenícidas (COM) en la constelación
Coma Berenices o Cabellera de Berenice, que tiene un máximo de 10 meteoros por
hora el 22 de diciembre, aunque su actividad se mantiene entre el 12 de
diciembre y el 23 de enero. Presenta meteoros rápidos y con estelas, que están
emparentados con el cometa Lowe 1913, las primeras detecciones de este radiante
las realizaron miembros de la Sociedad de observadores de meteoros y cometas de
España (SOMYCE) junto a otros grupos de Europa a mediados de la década de 1980.
Para concluir el año
tenemos a las Úrsidas (URS) en la constelación de la Osa Mayor también para el
hemisferio norte: un radiante redescubierto por miembros de SOMYCE el año 1986,
pudiendo observar 110 meteoros por hora en el máximo el 22 de diciembre de ese
año, estallido que luego bajó los siguientes años hasta llegar en la actualidad
a cerca a 10 meteoros por hora. Su actividad se extiende del 17 al 26 de
diciembre.
De esta manera finalizamos la campaña de observación de meteoros para
la gestión 2012. Estamos a su disposición para cualquier consulta.
Cielos Claros para todos.
Pável
Balderas Espinoza
(Tarija-Bolivia)
Coordinador
General
Sección Materia Interplanetaria: Meteoros y Bólidos
LIADA - Liga Iberoamericana de Astronomía
pavelba@hotmail. com Dr. Josep M. Trigo
(Barcelona-Españ a)
Co-coordinador
Sección Materia Interplanetaria:
Meteoros y Bólidos
LIADA - Liga Iberoamericana de
Astronomía
trigo@ieec.uab. esClaudia C. Pérez Ferrer
Achernar - Difusión de la Astronomía
Tel: (0223) 155-268990 ó (0223) 500-4507
www.achernarastrono mia.blogspot. com.ar
www.liada.net/ universo/ cielo
Mar del Plata - República Argentina
38º 06' S 57º 33' W
"Hija, mata más gente la ignorancia, que la guerra"
(Manuela Rosa Prats, catalana, 1888-1971... una de mis bisabuelas)
Secretaria General de la SEDA
Sección Enseñanza y Divulgación de la Astronomía
Coordinadora "El Cielo del Mes" /LIADA
LIADA - Liga Iberoamericana de Astronomía
www.liada.net/